jueves, 14 de mayo de 2015

Historia de Machala y su acercamiento con la cultura

MACHALA CULTURAL
Aspectos Geográficos    


Extensión Territorial: 349.9 Km2.

Ubicación: Se encuentra en la parte noroccidental de la Provincia de El Oro. 



Sus límites son: 

Norte: Los Cantones El Guabo y Pasaje, 

Sur y Este: Cantón Santa Rosa

Oeste: Archipiélago de Jambelí.

Topografía 
Machala se encuentra situado en una gran extensión de tierras bajas, por su cercanía con el mar, la capital Orense se encuentra a tan solo 4 metros sobre el nivel del mismo. Y en general el cantón está asentado en tierras planas. 



Población: 230.784 habitantes. 
Cantonización: 25 de Junio 1824 (hasta el 2014 se han celebrado 190 años)

Fiestas más Importantes: Homenaje a la Virgen de las Mercedes: 24 de Septiembre; Cantonización: 25 de Junio; Mes de las artes: 25 de Junio; Fundación del Puerto Bolívar el 18 de Diciembre.

Parroquias: Urbanas y Rurales

Urbanas: Machala (cabecera cantonal), La Providencia, 9 de Mayo y Puerto Bolívar.

Rurales: El Cambio y El Retiro. 
Cantones de la Provincia de El Oro: Catón Machala, Cantón Arenillas, Cantón Atahualpa, Cantón Balsas, Cantón Chilla, Cantón El Guabo, Cantón Huaquillas, Cantón Las Lajas, Cantón Marcabelí, Cantón Pasaje, Cantón Piñas, Cantón Portovelo, Cantón Santa Rosa, Cantón Zaruma.

Clima y Recursos

Clima: Templado con temperaturas que oscilan entre los 22º C a los 35º C.
Actividad económica: Agricultura, Acuacultura, Exportación y Comercio

Recursos Naturales:

R. Minero.- La provincia de El Oro se caracteriza por ser rica en minerales auríferos. Su explotación de oro se da en Zaruma y Portovelo, extendiéndose en la actualidad a otros lugares Santa Rosa (Zona Birón – Valle Hermoso); el Cantón el Guabo (zona de San Miguel de Brasil); en el Cantón Piñas; y el Cantón Atahualpa (Ayapamba).
R. Forestales y Plantas.- Entre la variedad de árboles que subsisten tenemos; pino, ceibo, mango, guayacán,
laurel, mangle, banano, café, etc.
Aves y Animales.-  Las más se destacadas; gaviotas, pelicanos, garzas, pericos, loros, pájaros, palomas, aves de corral, etc.

R. Costeros.- La liberación con el océano Pacifico ha permitido a la provincia de El Oro, la formación de balneareos y playas, así como la navegación marítima (Puerto Bolívar, Puerto Jelí, el bosque Petrificado de Puyango, Laguna la Tembladera (Santa Rosa), ciudades con arquitectura colineal (Zaruma, Portovelo), etc).


Turismo


Cultural, gastronómico, ecológico, aventura, histórico, etc. 

Atractivos turísticos: Malecón de Puerto Bolívar (gastronomía: concha asa-da, ceviches, etc.); Feria Mundial del Banano; Isla del Amor (observación de aves, paseo en lancha), Museo Casa de la Cultura, Museo del Colegio 9 de Octubre, Parque Juan Montalvo, Parque de los Héroes.

Monumentos: al Bananero, al Aguador, al Ferrocarril, Agro-turismo: Bananeras, Camaroneras: (visitas a camaroneras).


En el año 1537 el aventurero Torres de Mendoza descubrió el asentamiento de los Máchalas presumiblemente ubicados en las pampas de Guarumal de la ciudad actual, la cual es abastecida por agua dulce proveniente del río Jubones.

                                                 Figura 1: Parque Juan Montalvo
                                                Fuente: Ilustre Municipalidad de Machala
Etimológicamente la palabra Machala es derivada del vocablo MASHALL en lengua Chimú o MAC-CHAL en lengua maya-quiché, de acuerdo con el historiador Federico González Suárez el cual significa NOBLE, GRAN LINDERO, entendiéndose como una relación con la inmensa planicie sobre la que se extiende la ciudad.

En algunas ocasiones se ha cometido el error de llamar “San Antonio de Machala”, pero el nombre verdadero es simplemente MACHALA, dicho error es cometido ya que en la antigüedad se rendía culto a San Antonio de Padua. Sin embargo, mediante las investigaciones se constata que el adoctrinamiento de los nativos fue realizado por los Curas Mercedarios, es por ello que la fiesta patronal de Machala es celebrada el día 24 de Septiembre al igual que otros pueblos costeños que de igual manera fueron adoctrinados por dichos  religiosos.


Se le entregó tierras a los Máchalas por primera vez en el año de 1758 para que formasen poblado, este lugar es el actual barrio San Jacinto, debido a que estas tierras eran inundables, se realizaron varios reclamos, los cuales fueron atendidos en el año de 1763 para lo cual se les asignó terrenos, los cuales estuvieron ubicados en el actual sector con calles Juan Montalvo intersección de Boyacá, Pasaje y Olmedo. En este mismo año surge el primer gobernador, el indígena AMBROSIO GUMAL. Años después cuando Machala ascendió  a la categoría de Tenencia, la gobernación fue ejercida por el indígena Cacique Julián Belitama.

Cuando aún existía la Gran Colombia, el 25 de Junio de 1824 se creó el CANTÓN MACHALA. El Primer Presidente Municipal se llamó MARIANO FRANCO RODRIGUEZ PESANTES y el Primer Vicepresidente fue DON MARIANO MINUCHE GOMEZ, hijo de don Luis Minuche. Antiguamente los Presidentes municipales eran elegidos entre los concejales, pero a partir de 1948, la elección e realizó por votación popular de acuerdo a la cantidad de habitantes de la Capital provincial, siendo electo por dos años el Lcdo. Diego Lisímaco Minuche Garrido como Primer Alcalde de Machala.

Actualmente la administración de la Ilustre Municipalidad de Machala para desempeñar su trabajo de forma eficaz y eficiente, se ha planteado metas y propósitos estratégicos para buscar aspectos concretos a cumplir:


Ø Misión
“Contribuir al bienestar de la sociedad del cantón Machala a través de la dotación de obras y servicios públicos, desarrollo humano, social, ambiental y productivo, para promover el desarrollo integral sostenible y procurar el mejoramiento de la calidad de vida, con participación y equidad para sus habitantes”(MUNICIPALIDAD DE MACHALA).

Ø Visión
Se constituirá en un ejemplo de desarrollo local y contará con una organización interna eficiente, generadora de productos y servicios compatibles con la demanda de la sociedad, para convertir Machala en una ciudad modelo de progreso para la región sur del país que crece en forma planificada con aprovechamiento sustentable de sus recursos, dotada de los servicios básicos y equipamiento urbano funcional, con un gobierno local democrático y una ciudadanía corresponsable en la gestión del desarrollo con equidad”(MUNICIPALIDAD DE MACHALA).

En el ámbito educativo de Machala.
Actualmente el cantón de Machala en el ámbito educativo según el distrito de Machala cuenta con: 72 escuelas fiscales urbanas, 16 escuelas fiscales rurales, nueve centros de educación inicial urbanos, un centro de educación especial urbano, tres escuelas interculturales bilingües fiscales urbanas, 25 escuelas particulares urbanas, tres centros de educación inicial particular urbano, una institución de educación especial particular urbano.

Instituciones culturales de Machala.
Dentro de las instituciones públicas se encuentran; el departamento de cultura y arte de la UTMACH, la casa de la cultura, departamento de cultura del gobierno provincial de El Oro, el Departamento de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Machala y el Ministerio de Cultura y Patrimonio de la provincia de El Oro.
Aspecto Legal

Constitución de la República. En el  Capítulo 4; De los derechos económicos, sociales y culturales, en la sección séptima, el artículo 63, la constitución apoya las actividades que aporten  al desarrollo cultural, además, de las diversas manifestaciones que tienen como fin promocionar los diferentes recursos de un pueblo, sin coartar las estrategias de promoción que se utilice, pero se debe previamente fundamentar con un estudio teórico, para presentar un contenido confiable. En la sección novena de este mismo capítulo, en el artículo 80, apoya las actividades tecnológicas que resuelvan problemas tales como el escaso conocimiento de determinado pueblo frente a su identidad cultural.

Plan nacional del buen vivir. En el objetivo 5 del plan nacional del buen vivir,  se apoya todo tipo de actividad que pretenda fortalecer las identidades culturales de los pueblos, es así que,  al utilizar la tecnología para dicha actividad, garantiza las posibilidades de difusión de información, por el alcance que éste posee, al estar disponible en la internet, pudiendo ser accedido desde cualquier parte del mundo y a cualquier hora, promocionando el turismo, enriqueciendo y fortaleciendo los conocimientos de la sociedad.

Zona regional 7. Instituto nacional de patrimonio cultural dirección regional Zona-7, manifiesta que las relaciones entre el espacio geográfico y las manifestaciones culturales fortalecen la identidad, y al encontrarse con una región donde se guarda un importante emporio cultural material e inmaterial, es ineludible el uso de los recursos existentes para fomentar las actividades culturales. El uso de las herramientas tecnológicas se acopla a las necesidades de las instituciones y del pueblo que permiten mostrar lo que han sido y lo que aún se conserva.

Plan de desarrollo del Consejo Provincial. En los aspectos culturales, al evidenciar la preocupación de la ciudadanía sobre la perdida de las tradiciones y manifestaciones culturales,  se apoya a las actividades innovadoras estratégicamente elaboradas, que promuevan la participación ciudadana. 
BIBLIOGRAFÍA:
  •  http://www.machala.gob.ec/index.html 
  • ANUINES. (18 de 06 de 2013). ANUINES. Recuperado el 8 de Enero de 2015, de Universidades Asociacion Nacional: http://www.anuies.mx/content.php?varSectionID=136
  • CIUTMACH. (2013). ANALISIS DE LA CULTURA MACHALEÑA. MACHALA: UTMACH.
  • Harrys, M. (2011). Antropología Cultural. Revista de Claseshistoria, 24. Obtenido de http://www.claseshistoria.com/revista/2013/articulos/barrera-concepto-cultura.pdf
  • INEC. (2013). Instituto Nacioanal de Estadísticas y Censos. Obtenido de INEC: www.ecuadorencifras.gob.ec/

No hay comentarios:

Publicar un comentario